martes, 6 de agosto de 2013

República Romana. Plautia. RRC 453/1c

Ave.

El denario que nos ocupa pertenece a la época de la República Romana, y es de la gens Plautia.

 
 (Colección Ray).

Anv/ Cabeza de Medusa de frente; debajo, L PLAVTIVS.
Rev/ Aurora sosteniendo palma y conduciendo cuatro caballos; debajo, PLANCVS.

Denario, 47 aC. Ag, 19.9 mm, 4.02 g
Triunviro monetal: Lucius Plautius Plancus.
Ceca: Roma.
RRC 453/1c [cuños anv/rev: 195/217 (incl. todas las var.)] – BMC 4009 - Sydenham 959b - RSC Plautia 14 – Sear Imp 29a
(ex-inAsta, subasta 38, lote 514)

La acuñación se estima en el año 47 aC, siendo triumviros monetales Lucius Plautius Plancus junto con Lollius Palikanus. Se ha sugerido que el tercer miembro fue A. Licinius Nerva, de lo que no hay pruebas fehacientes.
La fecha se ha estimado mediante el estilo de la acuñación y la evidencia aportada por diversos tesorillos (ningún ejemplar encontrado en el de Carbonara II, pero sí se ha encontrado uno en Dracevica, otro en Sendinho de Senhora, 17 en Ossolaro, 19 en Padova y uno en Villette). (1)

El 47 aC fue un año convulso en la guerra civil que sostenían los partidos cesariano y pompeyano. Estos últimos acababan de ser derrotados en Pharsalus en 48 aC, lo que puso fin a la primera fase de la guerra, apenas 21 meses después de cruzar César el Rubicón. En 47 aC también caen en la batalla de Zela. Se da la particularidad que es esta batalla sobre la que Julio César pronunció su conocido “Veni, vidi, vici” (llegué, vi, vencí).
Tras la batalla de Zela, César pasó buena parte de este año en Egipto, donde tomó partido por Cleopatra en la fraternal disputa por la sucesión al trono egipcio, y tuvo un hijo, Cesarión, de ella. (2)

Una particularidad de las acuñaciones de estos triumviros son los motivos elegidos para anverso y reverso, ya que, a diferencia de la mayoría de acuñaciones imperatoriales de la época, en éstos se vuelve a los orígenes, es decir a representaciones de eventos pasados relacionados con las familias de los mismos. La misma familia Plautia nos ofrece ejemplos anteriores, como el siguiente en que el anverso es de la gens Aemilia, y el reverso de la Plautia:

 
(Colección Ray)

Anv/ Camello a d., delante figura arrodillada sosteniendo riendas y ramo de olivo; arriba, M SCAVR y AED CVR una línea debajo; EX SC a ambos lados; REX ARETAS en ex.
Rev/ Júpiter en cuádriga a i. sosteniendo riendas y trueno; escorpión bajo los caballos; arriba, P HVPSAE, y AED CVR una línea debajo; delante, CAPTV; en ex., P HVPSAE COS y PREIVE una línea debajo.

Denario, 58 aC. Ag, 18.6 mm, 3.96 g
Acuñadores: Scaurus (Aemilia) y Publius Hypsaeus (Plautia)
Ceca: Roma.
RRC 422/1b [cuños anv/rev: 336/373]
(ex-CNG, subasta e-248, lote 350)


Lucius Plautius Plancus perteneció a la gens Munatia, y era hermano de T. Munatius Plancus, Cn. Munatius Plancus y L.Munatius Plancus, este último amigo de Julio César, sirviendo bajo sus órdenes en Galia, Hispania y Africa entre 54 y 46 aC, llegando a ser cónsul en 42 aC (3), acuñando también moneda:

 

 Anv/ Busto de Victoria alada a d., togado y diademado, con cabello recogido en la nuca; alrededor, C CAES DIC TER.
Rev/ Jarra sacrificial con asa (capis); alrededor, L PLANC PR VRB.

Áureo, 45 aC. 7.97 g.
Acuñador: Lucius Munatius Plancus.
Ceca: Roma.
RRC 475/1b – Sydenham 1019b - BMC 4009
(The New York Sale, subasta XXIII, lote 113)


Lucius Plautius Plancus, al ser adoptado por L. Plautius, tomó tanto su nomen como praenomen, pero retuvo su cognomen original. Antes de su adopción su praenomen era Caius. (4)

Sobre la relación entre ambos hermanos, Walser nos detalla que, tras la muerte de César, varios miembros de la familia Plautia ocuparon cargos importantes, citando a L. Munatius Plancus como gobernador de Galia el 44-3 aC, y luego cónsul en 42 aC, que negoció durante la guerra civil tanto con Cicerón y el Senado como con Marco Antonio. La llegada de las legiones del ejército del Senado pospuso su elección, y una vez Antonio reorganizó su ejército al sur de la Galia, se unió al nuevo triunvirato, pactando con los ganadores del golpe de Estado.
Su hermano, nuestro acuñador, era en cambio muy republicano. Muy unido a Cicerón, realizó varios viajes a la Galia para entrevistarse con el gobernador. Durante un tiempo incluso mantuvo un comando en el ejército controlado por su hermano, pero al final el gobernador lo envió de vuelta fingiendo una enfermedad justo antes de tomar partido por los cesarianos. A partir del golpe de estado de Octaviano, el divorcio entre ambos hermanos es total, y al comenzar las proscripciones L.P. Planco huye a Salerno mientras es perseguido, siendo capturado debido al fuerte olor de su perfume, del que al parecer era muy aficionado.
Así, L Munatius Plancus, ahora ya cónsul en 42 aC, se hizo con la fortuna de su hermano, encontrándose probablemente entre ella la Victoria de Nicómaco, de la que hablaremos extensamente más adelante, y que posteriormente a ofreció a los dioses. Si a la Tríada Capitolina le supo a bien este testimonio explícito de  fratricidio no nos ha llegado ninguna fuente original. (5)

Los tipos de la máscara de Medusa y Aurora con los caballos del Sol han sido explicados por Eckhel (6) como referidos a un evento asociado a la familia del acuñador, como nos cuenta Ovidio que relata que siendo censores C. Plautius Venoz y Appius Claudius Carcus en 312 aC, este último se enojó con los tibicines, tras lo cual estos se retiraron a Tibur. El pueblo entonces lamentó su pérdida, y el otro censor, Plautius, los embriagó y metió en carros una noche, transportándolos de vuelta a Roma; llegaron al despuntar el alba, y para que no se reconocieran sus caras se cubrieron con máscaras. El carro de la Aurora es una alusión a la llegada al alba de los tibicines (flautistas), y la máscara al ocultamiento de sus caras. En conmemoración de este evento, las fiestas llamadas Quinquatrus Minusculae se celebraron anualmente en Roma el 13 de Junio, llevando máscaras los que tomaban parte en ellas. (7)

Nadie mejor que Ovidio para relatar con precisión lo ocurrido:

Libro VI: 13 de Junio: Idus
El día siguiente no tiene eventos reseñables.
En los Idus un templo fue dedicado a Júpiter Invicto.
Ahora debo contaros de los menores Quinquatrus.
Ayúdame en mi intento, rubia Minerva.
‘¿Por qué el flautista deambula por la ciudad?
¿Por qué las máscaras? Por qué las túnicas largas?’ Así hablé,
Por lo que Tritonia, dejando su lanza, me respondió.
(¡Pudiera recordar las palabras exactas de la sabia Diosa!)
“Había muchos flautistas empleados en tiempos de tu padre,
Y siempre se les tuvo en alto honor.
La flauta se tocaba en altares, y en los juegos,
Y también se tocaba en tristes funerales:
La recompensa merecía el esfuerzo. Pero llegó un tiempo
En que de repente acabó arte tan placentero.
El aedil ordenó que no hubiera más de diez
Músicos acompañando procesiones funerarias.
Los flautistas se exiliaron en Tibur.                
¡Hasta Tibur fue en su día lugar de exilio!    
Se echaba de menos la flauta cavernosa en el teatro, en los altares:
Ningún canto fúnebre acompañaba al ataúd.
Había uno que había sido esclavo, en Tibur,
Liberto hacía ya mucho, y muy rico.
Preparó un banquete rural e invitó a los melodiosos
Músicos: se reunieron alrededor de la mesa festiva.
Era de noche: sus mentes y visión espesas por el vino,
Cuando un mensajero llegó con un cuento inventado,
Diciendo al liberto: ’¡Termina la fiesta, rápido!
Ves, aquí llega tu viejo amo con su bastón.’
Los invitados raudamente agitaron sus piernas, dando vueltas
Por el vino, tambaleándose con sus piernas temblorosas.
Pero el amo gritó: ‘¡Fuera todos!’ y colocó
A los rezagados en un vagón con juncos.
La hora, el movimiento y el vino trajeron sueño,
Y la jauría borracha soñó que iban hacia Tibur.
Ahora bien, entraron en Roma por el Esquilino,
Y al alba el carro se encontraba en medio del Foro.
Para engañar al Senado, por su clase y número,
Plautius ordenó que ocultaran sus caras con máscaras:
Y añadió otros, con largas vestimentas,
Para que las mujeres flautistas se pudieran unir al grupo:
Y a su regreso bien escondidos, no fueran a censurarlos
Por volver en contra de las órdenes de los gremios.
La treta tuvo éxito, y se les permite su nuevo disfraz
En los Idus, cantando letras alegres con sonidos antiguos.”
Cuando me dio permiso, dije: ‘Solo me queda
Aprender por qué el día se llama Quinquatrus.’
Ella respondió: ‘Ese es el festival que lleva mi nombre en Marzo,
Y ese gremio una de mis creaciones.
Primero produje la música de la flauta larga,
Agujereando una caja de madera.
El sonido era placentero: pero vi las mejillas hinchadas
En mi tez virginal reflejada en el agua.
Y dije: ‘No valoro mi arte a nivel tan alto, fuera
Mi flauta’: Y lo tiré todo al césped junto al río.
Marsyas el sátiro la encontró, maravillado al principio        
Al desconocer su uso: pero encontró que su aliento produjo una nota,
Y aprendió a tocarla a veces soplando y a veces moviendo los dedos.
Muy pronto alardeó su virtuosismo frente a las ninfas,
Y desafió a Febo: derrotado contundentemente fue ahorcado:
Y su piel fue desollada.
Soy la verdadera creadora e inventora de esta música,
Por eso el gremio honra mis días sagrados. (8)

El tipo de anverso presenta pocas dudas en su interpretación, y del mismo nos ocupamos a continuación. Después trataremos de poner orden en las múltiples interpretaciones que se han dado a la representación del reverso, así como su significado.

El anverso representa a una de las Gorgonas, Medusa. El término Gorgona se refiere habitualmente a tres hermanas que portaban en el pelo serpientes vivas venenosas. Dos de ellas, Esteno y Euríale eran inmortales, mientras su hermana Medusa no lo era (9).
Al principio la Gorgona, cuyo nombre deriva del griego gorgós, significando terrible, pavoroso, mostraba predominantemente una cara ancha, ojos espantosos, sacando la lengua, y serpientes en el cabello a menudo con cuatro alas. Se colocaba con intención a medio camino entre protectora e intimidatoria en escudos, corazas, puertas, barcos, caballos, e incluso en tumbas.
Más adelante su fealdad se mitiga, y en torno a 400 aC la Medusa Rondanini de Munich presenta una belleza excepcional si bien fría y sin alma. (10)


Medusa Rondanini. Copia romana en mármol de original griego de Fidias del s.V aC, que se encontraba en el escudo de la estatua Atenea en el Partenón. Gliptoteca, Munich. (Wikipedia).


La transformación entre belleza y fealdad de Medusa es uno de los más clásicos mitos griegos: una noche Medusa se acostó (o fue forzada, según otra versión) con Poseidón en un templo de Atenea, por lo cual la diosa se enfureció y la transformó en un monstruo alado con ojos deslumbrantes, lengua saliente, garras afiladas, grandes dientes y cabellos de serpientes, cuya mirada convertía a los hombres en piedra. Cuando Perseo la decapita con la ayuda activa de Atenea, sus hijos engendrados por Poseidón, Crisaor y Pegaso, nacieron de su cadáver; su cabeza tuvo una utilidad posterior, ya que la misma Palas la fijó a su égida, hecha con la propia piel de Medusa que le había arrancado la diosa (11).

Aparte del denario que nos ocupa, la Gorgona o Medusa ha aparecido desde tiempo inmemorial en numerosísimas acuñaciones griegas y romanas:

 

Apollonia Pontica. Dracma, 450-400 aC, con cabeza de Medusa arcaica (cf. SNG Cop 452). Tkalec, subasta mayo 2009, lote 23

 

Apollonia Pontica. Dracma, desp. de 400 aC, con cabeza de Medusa helenística (cf. SNG Cop 457). Tkalec, subasta mayo 2009, lote 25

 

Roma. Cossutia. Denario, 72 aC. Cabeza de Medusa en anverso y Belerofonte montando a Pegaso en reverso. RRC 395/1. The New York Sale III, lote 426.

 

Roma. Trajano. Dupondio, 103-111 dC. Busto de Trajano en anverso, con égida. RIC 505 var. ArtCoins Roma, subasta 5, lote 539.

 

Roma. Septimio Severo. Denario, 202-210 dC. Reverso con égida. RIC IV.1/286. Lanz, subasta 120, lote 384.


El mundo del arte antiguo también se ocupó extensamente de representar a Medusa, como como en este monumento conmemorativo del Capitolio, donde se aprecia la cabeza de Medusa en la coraza, una Medusa de estilo helenístico, con reminiscencias de la Rondanini que hemos expuesto antes (12).

 


Relieve con armaduras y trofeos y detalle de coraza con cabeza de Medusa. Roma, Museos Capitolinos.

Para finalizar con el estudio del tipo de anverso, es muy interesante la relación de la cabeza de Medusa en joyas de la República tardía (13):

 
Cabeza de Medusa. Calcedonia verde brillante. British Museum, Londres.

 
Cabeza de Medusa. Cameo de ónix. Cabinet des Médailles, París.

 
Cabeza de Medusa. Calcedonia de la colección Strozzi. British Museum, Londres.


y relacionadas con Alejandro Magno (14):

 
Alejandro Magno y Olimpia. Cameo. Hermitage, San Petersburgo.


La relación entre anverso y reverso puede interpretarse a partir de una de la Odas de Píndaro, en el que se describe la victoria de Midas de Ácragas en un concurso de flauta con la creación de este instrumento por Palas Atenea a partir de las lamentaciones musicales de las hermanas Gorgonas antes de que Perseo matara a Medusa, tarea que le confió la misma diosa (15).

Pasamos ahora a estudiar las interpretaciones y controversias sobre el reverso. Mucho se ha debatido en el pasado sobre lo que se quiso representar, con dos opiniones principales: los que ven en el reverso la figuración de la Victoria, y los que ven la Aurora.

Plinio lo asocia a la Victoria a partir de un cuadro de Nicómaco colocado en el Capitolio por el general Plancus, que representaba una Victoria subiendo a los cielos en un carro (16).

Como hemos visto antes, Eckhel interpreta la Aurora a partir de los escritos de Ovidio.

También hay división de opinión entre los autores más reconocidos de moneda republicana. Así, Grueber y Sydenham interpretan que es la Aurora, lo mismo que Cohen, aunque extrañamente este último no identifica el anverso con Medusa y lo deja sin identificar. Por otra parte, autores más modernos como Crawford y Sear se decantan por la Victoria.

Borghesi y Walser presentan los estudios más completos de la identificación del tipo.

Borghesi (17), como Eckhel, se basa también en Ovidio, con un pequeño cambio en el origen del conflicto, comentando que los flautistas, irritados con el censor Appius Claudius Cieco porque les prohibió almorzar como solían en el templo de Júpiter, acordaron retirarse a Tivoli. Para Borghesi la interpretación de la Aurora solo se sostiene si el anverso se toma como una máscara de Medusa, y no como su cabeza, aunque yerra al comentar que dado que uno de los ejemplares de su colección no solo porta las serpientes normalmente asociadas a Medusa, sino también cuernos de cabra en la frente, además de la falta de cuello en todos los ejemplares, puede solo ser debido a que se trata de una máscara, y no una cabeza. Esto es incorrecto ya que en Grecia se han encontrado representaciones de Medusa con cuernos.
Borghesi da también datos más concretos sobre el fin de nuestro acuñador, situándolo como pretor en el 711 AUC, como muestran varias cartas que le envió Cicerón.

Walser (18) proporciona un estudio detalladísimo del reverso a partir de la historia de la familia Plautia, en especial la relación con las provincias orientales y la conexión con el cuadro de Nicómaco.
Comenta que la dedicatoria de la obra de arte en la capital ha de marcar el triunfo de 29 de diciembre de 43 aC, porque solo entonces volvió Plancus como imperator de la provincia de la Galia a Roma. Esto conlleva una dificultad cronológica, ya que el denario que nos ocupa es de unos años antes, el 47 aC, cuestión también reseñada por Alteri (19). Plautio por aquella época no había sido aún proclamado imperator y no había motivo alguno para que regalara esas valiosas pinturas a la capital. Walser vuelve atrás, al establecimiento del poder de los Gracos, donde comenzó un renacimiento de la familia Plautia, cuyos miembros habían poseído anteriormente el cargo de cónsul hasta siete veces. En 125 aC, M Plautio Hypsaeus ocupa el cargo más alto del Estado. Su hijo, M. Plautio Hypsaeus, era legado de Sila en la guerra de Oriente, y otro pariente cercano de esa generación - tal vez otro hijo – P. Plautio Hypsaeus fue cuestor de Pompeyo en Oriente. Este último, como partidario de Pompeyo en la capital, fue candidato para el consulado del año 52, pero Pompeyo finalmente lo dejó de lado y ocupó él mismo el consulado sine collega.
La familia, a raíz de estas experiencias, tenía intensas relaciones con Oriente, y eran además conocidos por su amor al arte, con una importante colección de originales griegos en su poder. Cualquiera de estos Plautii pudo pues llevar la Victoria de Nicómaco a Roma antes de donarla a la ciudad. Denarios anteriores de la familia nos muestran la victoria de Júpiter en cuadriga:

 
Anv/ Cabeza de Medusa de frente; debajo, L PLAVTIVS.
Rev/ Aurora sosteniendo palma y conduciendo cuatro caballos; debajo, PLANCVS.

Denario, 60 aC. Ag, 3.65 g
Triumviro monetal: P. Plautius Hypsaeus.
Ceca: Roma.
RRC 420/1ª -  Sydenham 910
Hess-Divo, subasta 317, lote 713 (ex-CNG, subasta 43, lote 1692)


Panofka también vio en el reverso la pintura de Nicómaco (20), hijo y discípulo de Aristiaeus, que Plinio relaciona con Plancus y colocada en el Capitolio, mostrando la Victoria quadrigam in sublime rapiens (21). L. Munatius Plancus, el imperator, que colocó la pintura ahí, no viajó a Grecia donde probablemente la consiguió, hasta varios años después de haber acuñado las monedas. Tampoco en esta época los acuñadores grababan eventos contemporáneos conectados con sus familias, como hemos visto en los ejemplos de denarios anteriores de los Plautii. (22)

Sobre la representación de la Victoria en denarios ya nos ocupamos en un estudio anterior (23), por lo que ahora pasamos a estudiar el tipo de Aurora.

Aurora, Eos para los griegos, era la diosa del amanecer, hija de los titanes Hiperión y Tía, hermana de Helios y Selene, y heraldo de la mañana. Abría las puertas del Infierno al amanecer, para que Helios pudiera conducir su carro por el cielo cada día, recibiendo el epíteto de “la de los dedos rosados” por parte de Homero (24). Robert Graves nos explica que es la Aurora una fantasía helena aceptada como Titánide de segunda generación; su carro de dos caballos, Lampo y Faetonte, y su anuncio de la llegada del Sol son alegoría más que mitos, así como sus amoríos constantes con jóvenes mortales. (25)
La aurora pasó a ser asociada en la religión romana con Matuta, más tarde conocida como Mater Matuta y también asociada con los puertos marítimos. El 11 de junio se celebraba la Matralia en ese templo en honor de Mater Matuta, festival solo para mujeres en su primer matrimonio. (26)
Tenía un templo en el Foro Boario, nada más entrar por la Porta Carmentalis. Platner lo asocia al que durante mucho tiempo fue conocido como templo de la Fortuna Viril o de Portunus (27). No nos es posible saber cuál es cuál ya que es el único que queda de ambos, que estaban situados muy próximos el uno al otro.

 
Templo de Protunus o Mater Matuta. Foro Boario, Roma.

Para finalizar, indicar que los áureos con tipo similar al denario que aparecen en Babelon (28) son falsos, que el mismo autor identifica como acuñaciones bárbaras. Mommsen (29) señala que cuatro ejemplares, tres de los cuales están en el gabinete de Viena, encontrados en Sichenburgen en Transilvania en 1713, con otras monedas principalmente imperiales también en oro, son de época imperial. Uno de ellos, con cabeza masculina y la leyenda IMP SPONSIANI, tenía como reverso dos hombres de pie cerca de una columna, con leyenda C AVG, es una copia del denario de C. Minucius Augurinus acuñado aproximadamente en 150-125 aC. Los otros eran de Gordiano III y Felipe I, y todos imitaciones bárbaras (30). El hecho de que las piezas de oro de Plautius varíen en peso de 6.87 a 15.16g, el que una pieza presente una mezcla de tipos republicano e imperial, y el que esta y el resto de piezas presenten una diferencia de más de tres siglos, es prueba suficiente de su falsedad. Cohen también lo corroboró cuando, después de publicar la moneda en “Monnaies de la republique romaine”, pl.XXXIII, Plautia no.8, lo declara como un cuño moderno (31), opinión también compartida por Dr. Kenner, de Viena, y Bahrfeld (32).

Como hemos visto no hay unanimidad sobre el significado de uno de los reversos más bonitos y artísticos de toda la tipología republicana, algo que por otra parte ocurre con bastante frecuencia en estas acuñaciones. El autor, en su opinión, cree que la calidad artística del reverso lleva a relacionar el mismo con algún objeto real de la época, como la pintura de Nicómaco. El problema que esto conlleva es realizar una pertinente relación con el anverso de Medusa. Es por ello que, a pesar de esa posible explicación, opino que la interpretación de Eckhel y su relación con los hechos de Ovidio se prestan a un mejor entendimiento entre la relación de anverso y reverso, por lo que me decanto por un anverso de Medusa y un reverso de la Aurora.


Notas

(1)   Roman Republican Coin Hoards, p.30. M.H. Crawford. Royal Numismatic Society Special Publication no.4. Spink. Londres, 1969.
(2)   The history and coinage of Roman Imperators, 49-27 BC, ps.3-4. D.R. Sear. Spink. Londres, 1998.
(3)   Coins of the Roman republic in the British Museum (BMCRR), vol.1, p.537. H.A.Grueber. Londres, 1910.
(4)   Sear (1988), p.20.
(5)   Theōria : Festchrift für W.-H. Schuchhardt (F.Eckstein, ed.). Die Victoria Des L. Munatius Plancus, ps.217-223. G.Walser. Ed.Grimm. Baden-Baden, 1960.
(6)   Doctrina Numorum Veterum, parte II, vol.V, p.276-8. J.Eckhel. 2a ed., Viena, 1828.
(7)   Grueber (1910), vol.1, p.516-7.
(8)   Fastos, libro VI, 651. Ovidio. (Trad. al inglés A.S.Kline) . Esta y otras traducciones al español son del autor del presente estudio. http://www.poetryintranslation.com/PITBR/Latin/OvidFastiBkSix.htm#_Toc69368012
(9)   Coins of mythological interest. The Gorgoneion – the head of Medusa. Jochen (Forum Ancient Coins). http://www.forumancientcoins.com/board/index.php?topic=25089.25 (a partir de “Der kleine Pauly”).
(10)                       Gorgon. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Gorgon
(11)                       Los mitos griegos I, p.87-8. Robert Graves. Alianza Editorial. Madrid, 1985.
(12)                       Studi di topografia romana: Un monumento commemorative sul Campidoglio, ps.39-53. M.E. Bertoldi. Serie Quaderni dell'Istituto di topografia antica della Università di Roma no.5. Ed. De Luca. Roma, 1968.
(13)                       Die Steinschneidekunst und ihre Künstler in spätrepublikanischer und augusteischer Zeit, ps.28-9, 97-8, 108; tab.16-18, 45. M.-L. Vollenweider. Ed. Grimm. Baden-Baden, 1966.
(14)                       Alexander the Great in Greek and Roman art, fig.3. M.Bieber. Ed. Argonaut. Chicago, 1964.
(15)                       Odas Píticas, Pyth.XII. Píndaro. D.A. Svarlien (ed.). Tufts University. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0162%3Abook%3DP.%3Apoem%3D12)
(16)                       Historia natural, capítulo XXXV. Plinio el Joven. (Ed. John Bostock). Tufts University. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:phi,0978,001:35:36
(17)                       Ouvres complètes de Bartolomeo Borghesi, T.I Oeuvres Numismatiques, p.200-203. París, 1862.
(18)                       Walser (1960), ps.217-223.
(19)                       Tipologia delle monete della Repubblica di Roma, ps.230-1. G.Alteri. Biblioteca Apostolica Vaticana. Città del Vaticano, 1990.
(20)                       Zur erklarung des Plinius, p.14ss. T. Panofka. Berlín, 1853.
(21)                       Plinio el Joven. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0137%3Aboo
(23)                       República Romana. Valeria. RRC 365/1a. Ray BM. http://numismaticantigua.blogspot.com/2011/08/republica-romana-valeria-rrc-3651a.html
(24)                       Life in Republican Rome on its coinage, p.73. E.Clain-Stefanelli. Smithsonian Institution. Washington, 1999.
(25)                       Graves (1985), p.103.
(26)                       Eos. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Eos
(27)                       A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Aedes Matris Matutae, ps.330-1. S.B. Platner. Oxford University Press. Londres, 1929. http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/Aedes_Matris_Matutae.html
(28)                       Description historique et chronologique des monnaies de la République Romaine, vol.II, p.326 (Plautia 16). E.Babelon. Londres, 1886.
(29)                       Histoire de la monnaie romaine, vol.III, p.291-2. T.Mommsen. (Ed. traducida al francés por el Duque de Blacas). Forni, ed. Bologna, 1865-75.
(30)                       Eckhel (1828), parte II, vol.VII, p.341.
(31)                       Description historique des monnaies frapées sur l’Empire Romaine, communément appelées Médailles Impériales, t.VII Supplément, p.254. H.Cohen. París/Londres, 1868.

(32)                       Numismatische Zeitschrift, p. 41-2. Bahrfeld. 1897.

Bene valeas.

(Publicado originalmente en http://www.denarios.org en Enero 2013).